BATALLAS FRONTERAS TERRITORIOS

Estas imágenes corresponden a un periodo de obliteración y colonización, y el mito del progreso humano a costa del pueblo indígena.

– Hayden King, escritor y educador anishinaabe, 2015

Las obras de esta exposición abarcan desde principios del siglo XIX hasta principios del siglo XX, un periodo durante el cual los pueblos indígenas fueron sometidos a una intensa violencia y asimilación forzada. Muchas de estas pinturas de paisajismo carecen de personas, lo cual refuerza la noción de terra nullius, que sugiere que la tierra sin colonizar es un páramo intacto. En realidad, culturas y civilizaciones altamente sofisticadas de pueblos indígenas ya habían florecido en el continente americano durante miles de años.

Las pinturas que sí mostraban indígenas con frecuencia los dotaban de romanticismo y exotismo, con lo cual los imbuían de una narrativa imaginaria que promovía la expansión de los colonizadores. En última instancia, este momento histórico fue testigo de la apropiación a gran escala de tierras indígenas, la supresión de las lenguas y culturas indígenas y la muerte de muchos indígenas a causa de la violencia y las enfermedades.

Durante el mismo periodo, las naciones colonizadoras se enfrascaron en largas batallas y guerras a lo largo y ancho del continente americano con el fin de trazar fronteras políticas, muchas de las cuales siguen en disputa al día de hoy. Las pinturas que se exhiben aquí resaltan la naturaleza como el escenario de conflictos y conquistas.